Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Querequequé

Querequequé -Chordeiles gundlachii

José A. Mari Mut -Carlos A. Delannoy Juliá- El Querequequé (Antillean Nighthawk) reside en Puerto Rico de abril a septiembre, luego de lo cual parte a pasar el invierno en Sudamérica. Anida también en los cayos de la Florida, en las Bahamas, a través de las Antillas Mayores y en las Islas Vírgenes. Mide hasta 8 pulgadas. Habita en áreas abiertas, bosques costeros, fincas y pastizales.
Se le observa generalmente al amanecer o al atardecer, cuando vuela en lo alto, cambiando de dirección y emitiendo su voz querequeqé mientras captura una variedad de insectos al vuelo. Anida en mayo y junio, directamente sobre una leve depresión en la gravilla del suelo. La hembra pone uno o dos huevos y los empolla por unos 20 días. Durante el cortejo el macho se tira una y otra vez en picada hasta casi tocar el suelo.
Se distingue por su plumaje dorsal pardo con pintas, plumaje ventral pálido con barras pardas y garganta pálida (blanca en el macho y crema en la hembra). El pico es muy corto (aunque la boca es grande) y las patas son pequeñas. En vuelo se distingue por sus alas largas, cada una con una mancha blanca. Se observa volando sobre el recinto al atardecer. En una ocasión se observó anidando en el techo del Edificio Chardón.

Foto: Rafael Rodríguez.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Un abismo económico y político

    Mario R. Cancel Sepúlveda- Al final de la Guerra Fría el ELA, una colonia inventada al calor de las tensiones…
  • Ponce 1

    Esta casilla se encuentra en la Carretera 123, kilómetro 8.7 (antes Carr. 6, km. 2.9), cerca de la planta de…
  • Carta a una esposa

    Como no es posible dialogar contigo sobre este tema debido a que tus principios y «femineidad» no te lo permiten,…
  • Ceiba

    Dr. José A. Mari Mutt– El faro de Ceiba entró en servicio en el año 1908. Fue diseñado siguiendo el…