Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.

Ramón M. Estrada Vega

Carlos López Dzur– Ramón María Estrada Vega nació el 28 de julio de 1942 en el barrio Piedras Blancas de San Sebastián, hijo de Gonzalo Estrada Linares y Angela Vega Ortiz. Desde 1947, vivió en Humacao, Trujillo Alto, Barceloneta, Manatí y Quebradillas, hasta que en 1954, regresó a su pueblo natal. Su padre le enseñó a tallar y un día se convertiría «en uno de los mejores talladores en madera de Puerto Rico, tallando santos de gran belleza y delicadeza que serían exhibidos en museos y galerías de arte en su país y en el extranjero» (Jaime Martínez Tolentino).

En 1971, obtuvo un Bachillerato en Educación en la Universidad Interamericana; una Maestría en 1975 de la Universidad de Bridgeport, Conneticut, como parte del programa de extramuros, de la Universidad de Puerto Rico. Estuvo activo como maestro en Las Marías y como militante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP).

Estudió arqueología y fundó la Sociedad Arqueológica Otoquí, participando en varios proyectos de excavación arqueológica bajo la dirección del profesor Peter G. Roe, de la Universidad de Delaware. Realizó estudios graduados en arqueología en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Interrumpió tal actividad cultural en 1987 cuando tuvo que trasladarse con su familia a la Ciudad de Buffalo (Nueva York) en búsqueda de mejores oportunidades de empleo. Trabajó entonces como especialista de evaluación de estudiantes bilingües e hizo una Maestría en Estudios Puertorriqueños en la Universidad de Buffalo.

Previamente, en 1980, fundó el Festival Nacional de la Hamaca, una celebración de las artes folclóricas que anualmente atrae a miles de puertorriqueños a San Sebastián. Es uno de los cofundadores de la Casa Pepiniana de la Cultura y poco después presidió Expoarte, otra entidad cultural. De su trabajo periodístico-literario, dan cuenta la revista Guácara, de la que fue fundador; también fue subdirector de Palique y el periódico El Pueblo por varios años; por igual, colaboró con las revistas de la Casa Pepiniana de la Cultura y Maguey.

Durante su permanencia en Nueva York, donde aún vive, Estrada Vega ha dictado numerosas conferencias sobre la imaginería popular puertorriqueña; se ha encargado de las restauraciones de valiosas piezas de madera en las ciudades de Niagara Falls y Ciudad de México. Ha colaborado con artículos sobre su arte escultórico en revistas y periódicos.

La literatura es una de las actividades entrañables que no abandona. Siendo veterano en el conflicto de Vietnam, llevó un Diario, fragmentos del cual compartió en su libro Caminos. El Consejo de las Artes de las Artes en Buffalo y el Condado de Erie le otorgó el primer premio en su certamen literario anual en 1993. Después de tal galardón, la editorial alemana Reichenberger publicó su libro de poemas Caminos (1996) que ha dado a conocer internacionalmente su poesía, mucha de la cual ha sido traducida al inglés.

Sobre la poesía de Estrada Vega ha dicho Jaime Martínez Tolentino, entre otras observaciones de su magnífica introducción crítica al poeta:

«… a él no le interesa ni chocar, ni ofender, ni mucho menos divertir, sino protestar seria y efectivamente contra unos yerros humanos… Estrada Vega ha ampliado el radio de la protesta social hacia parajes inexplorados por los poetas de su país. Es común en Puerto Rico leer críticas de los ricos, de los políticos y hasta de los cursis, pero no es común la crítica de los médicos, los indiferentes, los faltos de sentido humanitario ni de las madres malagradecidas… (xcix)

… El tema de Dios como una fuerza panteísta, compuesta por la naturaleza y los esfuerzos humanos, tampoco se había visto nunca antes en la poesía puertorriqueña, donde, por otra parte, raras veces se había visto una protesta contra la religión organizada ni contra el dogma católico como la que hace Estrada Vega… (ps. cii y ciii)

… En su poesía, Estrada Veha ha traído, por primera vez, la temática de la guerra a las letras puertorriqueña donde sólo había hecho una tímida aparición en la ficción de José Luis González y Emilio Díaz Valcárcel… (ciii)

… Es también otro logro de Estrada Vega haber traído la precupación por la poesía y los poetas a la lírica puertorriqueño donde el acto creativo en sí ha sido generalmente ignorado… (p. cviii)

La colección poética Caminos está dividida en diez partes que incluyen secciones de poemas sobre la tierra y la naturaleza, el amor, la familia (él es padre de cuatro hijos, con su esposa Sari), la sociedad, la patria intervenida, la guerra, la tristeza, el dolor y la muerte, la redención, la memoria y los poetas y la poesía. En esta última sección, brinda un homenaje a José María Heredia:

Sabes, José María
mis versos subirán como vapor hacia los tuyos,
derramándose en lluvia de sol amanecida
en las Antillas de Maceo, de Martí y Duarte,
ungiendo a mi pueblo en memoria
de Hostos, Albizu y Betances.

NOTA DEL EDITOR: Abrigado tan sólo por la esperanza y su maleta llena de recuerdos partió Ramón a extraña lontananza el 23 de febrero de 2020

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • El Tuque

    El Tuque es una playa recreativa y familiar y un complejo turístico en el sector de Punta Cucharas de Ponce,…
  • Almendra

    José A. Mari- Terminalia cattapa (Combretaceae) La almendra es nativa de las costas del sureste de Asia. En Puerto Rico…
  • Violetas

    Florespedia- Nombre científico: Viola odorata. Nombre común: Violeta, Violeta de olor, Violeta de jardín, Viola. Esta pequeña planta herbácea es…
  • Cabalonga

    José A. Mari- THEVETIA PERUVIANA (APOCYNACEAE)- Thevetia- por el explorador francés André Thévet (1502-1590); peruviana- del Perú, aunque se sospecha…