Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Bosque Río Abajo

Río Abajo

El Bosque Estatal de Río Abajo, ubicado en los municipios de Utuado y Arecibo, entre el río Tanamá y el lago Dos Bocas, es uno de cinco bosques estatales que fueron designados en 1943 mediante transferencia de propiedad llevada a cabo por la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico (P.R.R.A.). Estos bosques protegen la cuenca hidrográfica del Río Grande de Arecibo y son parte del manejo de sistemas forestales.
Valor ecológico
Este bosque cuenta con una gran diversidad de vida silvestre. Entre su variada vegetación existen gigantescos árboles de caoba. Además, en el bosque se encuentran humedales, un complejo sistema de cavernas, recursos arqueológicos e históricos así como ríos y embalses en su periferia.
Hay que señalar que en el Bosque Estatal de Río Abajo se encuentra una de las mejores representaciones de la región cársica del norte de Puerto Rico. Ésta se distingue por poseer una geología y topografía formada mayormente por la disolución de la roca caliza, donde se manifiesta la presencia de un extenso sistema de colinas, mesetas, zanjones, valles, sumideros y mogotes.
Flora
En el bosque existen ciento setenta y cinco especies arbóreas; de éstas, cuarenta y siete se consideran amenazadas o en peligro de extinción. Como resultado de la deforestación que ocurrió en Puerto Rico para la década de 1930, el Gobierno de Puerto Rico inició, y aún mantiene, programas dirigidos a la siembra de árboles en los bosques estatales. Como Río Abajo es uno de los bosques que posee las condiciones favorables para la siembra, cuido y manejo de árboles madereros, se establecieron plantaciones de especies exóticas que, al presente, se manejan científicamente para obtener madera que es utilizada mayormente de manera artesanal. También se producen postes para verjas. Algunos representantes de la vegetación nativa que se encuentra en el bosque son: algarrobo, almácigo, camasey peludo, canelilla, capá blanco, ceboruquillo, cedro macho, ceiba, cojoba, corazón, corcho, espino rubial, guano, guara, higuerillo, jobo, maga, palma de coyor y tabaiba. Además, existe un proyecto de investigación con varias especies en peligro de extinción que habitan en el bosque. Entre las especies del proyecto de investigación se encuentran las siguientes especies endémicas y en peligro de extinción: erubia (Solanum drymophilum), palo de rosa (Ottoschulzia rhodoxylon), Daphosis hellerana, nigua (Cornutia obovata), Cordia bellonis y Clidemia portoricencis.
Fauna
En el bosque se ha reportado treinta y cuatro especies de aves residentes. Las especies de aves comunes observadas en lugares abiertos o en la franja del bosque son las siguientes: pitirre, rolita, tórtola cardosantera, ruiseñor y el tordo.
Una de las especies de avifauna en peligro de extinción que habita en el bosque es el guaraguao de bosque. Se están haciendo estudios y hasta el presente hay 60 individuos de guaraguaos. Además, en el año 1983 se comenzó un trabajo de investigación de la cotorra puertorriqueña, como parte de una iniciativa entre el DRNA y el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre para ampliar el ámbito de manejo de esta especie. En este bosque ubica el aviario José Luis Vivaldi Lugo, donde el DRNA mantiene el programa de reproducción en cautiverio de la cotorra puertorriqueña. A diciembre de 2007, se han liberado 43 cotorras a la vida silvestre para establecer y mantener una población estable en la zona del carso.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Pedir el Sí

    Se dice que en Puerto Rico, el joven que estaba enamorado de una chica le escribía unas tres cartas haciendo…
  • Calle Luna

    Calle Luna de San Juan, Puerto Rico, más o menos para fines del 1800 o principios de 1900
  • La Unión de Puerto Rico

    La amplia derrota de los federales en 1902 provoca un fuerte debate en las filas de la colectividad, la que…
  • Guayacán -Guaiacum officinale

    El guayacán crece hasta 30 pies de altura y desarrolla una copa amplia y redondeada. Las hojas son opuestas y…