Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Roedores

Roedores

Los ratones y las ratas tienen una asociación muy antigua con el ser humano y seguramente llegaron a Puerto Rico temprano durante la colonización, pues en aquellos tiempos eran comunes en todas las ciudades europeas y en los barcos. Se ha dicho que el gato fue domesticado para reducir las poblaciones de roedores. Hoy los seguimos combatiendo pero también los criamos como mascotas, como alimento para serpientes y aves de rapiña, y para uso en el laboratorio. El ciudadano promedio los distingue simplemente por su tamaño: ratón si es pequeño, rata si es grande.

El ratón o ragiero, Mus domesticus, no sólo entra a las casas sino que también se reproduce en ellas. Por su menor tamaño pasa por espacios más pequeños y necesita menos comida para subsistir, generalmente alimento mal almacenado, comida para animales domésticos o de la finca y sobras que se dejan al descubierto o caen al piso. Uno de los lugares favoritos para reproducirse es el espacio debajo de la nevera y la estufa, donde la temperatura es más alta y están cerca de la comida. Los clósets son otro refugio común, pues allí encuentran fibras para hacer sus nidos.

Los machos establecen un territorio que marcan con orina y defienden de los intrusos, dentro del mismo viven con dos o más hembras emparentadas que comparten la tarea de lactar a las crías. El periodo de gestación dura alrededor de tres semanas y la camada promedio es de ocho ratoncitos, que al nacer son ciegos, de color rojo (por la sangre), sin orejas ni pelo. Los pequeños son lactados durante unas tres semanas, luego de lo cual buscan su propio alimento. Las hembras alcanzan la madurez sexual a las seis 87 semanas y los machos a las ocho semanas. Las hembras se reproducen de cinco a diez veces al año y por lo general viven un año, aunque en cautiverio pueden vivir hasta tres. El ratón es nativo de Asia y llegó a Europa hace unos mil años. Desde entonces el ser humano lo ha propagado por todo el mundo.

Por rata conocemos tanto a la rata parda (Rattus norwegicus, derecha) como a la rata negra (Rattus rattus, abajo). Ambas son nativas de Asia y llegaron a Europa durante la antigüedad. Se cree que la rata negra llegó primero y que durante la Edad Media fue el principal vector de las pulgas que albergaban la bacteria causante de la peste bubónica. Las dos tienen hoy una distribución mundial. La rata negra es más pequeña, tiene el hocico más puntiagudo, sus ojos y orejas son más grandes y el rabo es más largo. El color no es siempre confiable para distinguirlas porque las dos pueden ser grises. La rata negra es comúnmente silvestre y arbórea, entre su alimento incluye frutas y semillas, artrópodos, otros invertebrados y polluelos de varias aves que anidan en los árboles, incluyendo la cotorra puertorriqueña.

Las ratas que merodean las casas son generalmente ratas pardas. A diferencia del ratón, que cuando tiene la oportunidad se reproduce dentro de las casas, las ratas pardas viven y se reproducen en los alrededores de las casas, cerca de corrales de animales de la finca, en edificios abandonados y en el alcantarillado pluvial. De noche emergen en búsqueda de frutas, semillas, insectos, y alimento para perros, aves y otros animales. También atacan ratones y pollitos, a los últimos con frecuencia sólo para abrirles el buche y comer el alimento que allí guardaron para digerir durante la noche.

Las ratas pardas también se alimentan de varios 88 cultivos, para tratar de controlarlas en los cañaverales se introdujo la mangosta en 1877. La rata parda tiene excelente audición y olfato. También es una excelente nadadora. Los adultos son territoriales y a menudo forman grupos grandes que viven en túneles y madrigueras excavadas en el terreno. Las hembras producen anualmente hasta cinco camadas con un promedio de siete crías. El periodo de gestación dura tres semanas y los pequeños alcanzan la madurez en cinco semanas. Los adultos viven por lo general un año, aunque en cautiverio viven tres y en raras ocasiones cuatro.

FOTO: Greg Calvert

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Anuncios Clasificados

    Los anuncios clasificados son aquellos que se difunden a través de la prensa escrita, ya sea mediante periódicos o revistas…
  • Desembarco de Cristóbal Colón en P.R. en 1493

    Para su segundo viaje a la América, el Almirante Cristóbal Colón partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493.…
  • 1925: Año de precio justo en el tabaco…

    Los años de la “danza de los millones” llegaron a su fin en 1921, cuando los campos en Europa comenzaron…
  • Algarrobo

    José A. MariHymenaea courbaril (Fabaceae) El algarrobo es nativo de los trópicos del Nuevo Mundo, incluyendo a Puerto Rico. Hymenaea…