Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Román Baldorioty de Castro

Román Baldorioty de Castro

EDPR- Educador, orador, escritor y figura política que abogó por la autonomía de Puerto Rico y por la abolición de la esclavitud. Formó parte del Partido Liberal Reformista, bajo el cual fue nombrado diputado de las Cortes de Cádiz. Junto con otros líderes políticos, fundó el Partido Autonomista Puertorriqueño.
Nació en Guaynabo el 28 de febrero de 1822, en el seno de una familia humilde. Estudió sus primeras letras en San Juan en la escuela del maestro Rafael Cordero. Luego cursó estudios en el Seminario Conciliar, donde obtuvo una beca para proseguir estudios en la Universidad Central de Madrid. Se tituló como licenciado en ciencias físico-matemáticas en 1851. Durante su estadía en Madrid, junto con José Julián Acosta y Alejandro Tapia y Rivera, entre otros, formó parte de la Sociedad Recolectora de Documentos Históricos de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico. Poco después se dirigió a París, Francia donde estudió en la Escuela Central de Artes y Manufacturas de París.
En 1853, regresó a Puerto Rico para dedicarse a la enseñanza y la política. Fue nombrado catedrático de botánica y náutica de la Escuela de Comercio, Agricultura y Náutica de San Juan y de física y química en el Seminario Conciliar. En 1870, se unió a las filas del Partido Liberal Reformista, que promulgaba que se le concedieran más libertades civiles a los puertorriqueños, incluida la abolición de la esclavitud. Perteneció al ala del partido que abogaba por el autonomismo regional. Ese mismo año, fue electo diputado a Cortes en representación de dicho partido en Cádiz, España.
Estando en Madrid, en un discurso, se refirió a la esclavitud como un crimen, por lo que se le prohibió ejercer la enseñanza pública a su regreso a la Isla. Al regresar a Puerto Rico en 1873, fundó el periódico El Derecho, en Ponce. Debido a sus ideas y escritos liberales sufrió persecución política, por lo que se trasladó a Santo Domingo donde fundó el Colegio Antillano. Además, fue nombrado director de la Escuela Náutica por el gobierno.
En 1878 y devuelta en la Isla, hizo un intento de fundar en Mayagüez la Escuela Filotécnica, pero el gobernador de turno, Eulogio Despujols, le denegó el permiso. Dos años después tomó la dirección del periódico ponceño La Crónica, mediante el cual difundía sus ideas autonomistas. Redactó en 1886 el Plan de Ponce que presentaba el modelo canadiense de gobierno autónomo, el cual inspiró un nuevo proyecto entre los intelectuales de la ciudad sureña, que tuvo como resultado la fundación en 1887 del Partido Autonomista en el Teatro La Perla.
Ese año, llamado el año terrible de 1887, la sociedad secreta la Boicotizadora se dedicó a boicotear los negocios españoles y a promover los puertorriqueños. El gobernador español Romualdo Palacios respondió mediante el régimen de los compontes, un periodo de persecución a los autonomistas. A Baldorioty de Castro se le acusó de distribuir propaganda sediciosa y se le encarceló en el Fuerte San Felipe del Morro. Aunque estuvo poco tiempo en cautiverio, su salud comenzó a afectarse a partir de este episodio, por lo que se retiró de la vida pública. Falleció en Ponce el 30 de septiembre de 1889.
Su obra reflejó, mayormente, su pensamiento político. Fue autor de: Exposición Universal de París en 1867 (1868), La junta informativa de reformas para Puerto Rico (1869), La interpelación del diputado D. Luis Padial y sus consecuencias (1869), Las facultades omnímodas en 1811 y los diputados de Puerto Rico en 1869 (1871), Bases para la fundación de un Banco de Emisión y Descuento (1871) y Una campaña parlamentaria (1873). Además, tradujo la tragedia del poeta italiano Alfieri, Felipe II y La libertad del pensador y político inglés John Stuart Mill.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Efecto del Situado en el azúcar

    El establecimiento del presidio militar en las islas y la llegada del Situado brindó otras oportunidades al elemento empresarial de…
  • Tijerilla

    Doru alpibes -Forficulidae. Es la tijerilla más grande y común que habita en Puerto Rico. Se distingue de las otras…
  • André Pierre Ledrú: Puerto Rico en 1797

    Mario R. Cancel Sepúlveda -Fragmento de André Pierre Ledrú. Relación del viaje a la Isla de Puerto Rico, en el año…
  • De muebles finos a carboneros

    Frank H. Wadsworth- Las maderas más finas para muebles incluían el aceitillo, el laurel sabino, el capá prieto, la nuez…