Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Salamanquita común

Salamanquita común

José A. Mari- Las salamanquitas, conocidas también como salamanquitas de la Virgen, Santa Lucía, lucías y tijos pertenecen al género Sphaerodactylus. Se distinguen de las salamandras por su menor tamaño (en inglés se conocen como dwarf geckos), el cuerpo ovalado o redondo en vez de aplanado, las pupilas ovaladas o redondas en vez de verticales, la ausencia de voz en los machos, y por la ausencia de una garra visible en la punta de los dedos. A diferencia de las salamandras, que son ariscas y en muchas personas causan repulsión, las salamanquitas son dóciles y tienen una gracia que invita a tenerlas un rato en las manos.

En Puerto Rico hay nueve especies de lucías, siendo Sphaerodactylus macrolepis la más común, ampliamente distribuida y al parecer la única que con regularidad entra a las casas. La hembra (arriba) se distingue fácilmente por el diseño en forma de diamante que tiene en la cabeza, seguido por los hombros negros con dos manchas blancas y líneas longitudinales en el resto del cuerpo; el macho (abajo) sustituye las líneas por puntos oscuros, tiene la garganta amarilla y en la plena adultez pierde los puntos blancos en los hombros. La especie se llama en inglés common dwarf gecko. Mi esposa y yo hemos encontrado esta salamanquita varias veces en el interior de nuestra casa en Aguadilla y sólo hemos visto hembras de la subespecie guarionex, descrita de ejemplares colectados en terrenos de la antigua Base Ramey. A diferencia de las salamandras, que sólo se ven de noche en las paredes o el techo, hemos visto la salamaquita de día, caminando en el piso y en el tope de los gabinetes de la cocina. Miembros del grupo de Biodiversidad de Puerto Rico en Facebook la han observado en casas en Aguas Buenas, Arecibo, Gurabo, Jayuya, Mayagüez, Río Grande, Toa Baja y Trujillo Alto; la persona que la reportó de Gurabo comenta “la veo a menudo en la pared de la sala. Creo que vive detrás de uno de los cuadros. Mi casa es bien húmeda y hay muchos árboles y vegetación en el patio”.

En su hábitat natural las salamanquitas viven entre las piedras, en la hojarasca y en la corteza de los árboles, siempre donde hay cierta humedad y nunca en lugares muy secos. Durante el verano la hembra deposita en un lugar oculto un huevo grande cada tres o cuatro semanas. Dependiendo de la temperatura, el periodo de incubación dura de 60 a 100 días y los recién nacidos se parecen a la hembra. Los machos comienzan a diferenciarse como a los cuatro meses de edad. Las salamanquitas se alimentan de artrópodos pequeños tales como anfípodos, arañitas, colémbolos, escarabajos, grillos, hormigas y moscas. A su vez son presa de lagartos más grandes, culebras y aves.

Sphaerodactylys macrolepis habita en Puerto Rico, en las Islas Vírgenes (británicas y estadounidenses) y en otras islas cercanas hasta San Martín. También se ha reportado de Panamá. En las Islas Vírgenes alcanza una densidad muy alta, estimada en 21,400 ejemplares por hectárea.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Vito Marcantonio y la independencia 1943

    Mario R. Cancel-Sepúlveda- El derecho a la autodeterminación y la independencia- Sr. Marcantonio. Sr. Presidente, hoy he presentado un proyecto…
  • De Cangrejos a San Felipe del Morro

    Enrique T. Blanco -La expedición que dirigió Cumberland contra Puerto Rico, se componía de 20 velas y 1,000 hombres de…
  • Santo Cristo de la Salud

    Peñuelas – como muchos otros pueblos – cuenta con interesantes leyendas que han ido pasando de generación en generación. Entre…
  • Arnaldo Jesús

    Yomaris Rodríguez- Arnaldo Jesus y esposa Irma Rivera expresan su fe católica a través del arte y la moda. El…