Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Salvador Brau y Asensio

Salvador Brau y Asensio

Miguel Ángel Lechuga Jiménez -Historiador, novelista, cuentista, poeta, ensayista y periodista. Salvador Brau y Asensio, nació en Cabo Rojo, el 11 de enero de 1842 y muere en San Juan el 5 de noviembre de 1912.

Cursa sus estudios primarios en su ciudad natal, finalizados estos tuvo que ponerse a trabajar como dependiente en una firma comercial para ayudar a su familia, ya que su padre falleció por esa época. Su gran deseo de aprender lo convirtió en un autodidacta, leyendo a los clásicos españoles e incluso aprendió francés. Fundó con un grupo de amigos un centro de enseñanza popular, donde él mismo se dedicó a enseñar francés y otras materias. Por esa época dirigió un club de teatro para aficionados. Todas estas experiencias le fueron canalizando hacia la literatura, así empieza a publicar artículos en El Eco de Cabo Rojo y en El Buscapié, de San Juan, y hacia la prosa narrativa. En 1870, escribe la leyenda El fantasma del puente. En 1871, su primer drama Héroe y mártir, fue elegido para inaugurar el teatro de Cabo Rojo, representándose mas tarde en Mayagüez y otras ciudades. Siguieron otros dramas De la superficie al fondo (1847), Los horrores del triunfo (1877), La vuelta al hogar (1887), todos ellos de gran éxito.

Salvador Brau se traslada a San Juan en 1880 para desempeñar el cargo de cajero en la Tesorería General de Puerto Rico, cargo en que sirvió por espacio de nueve años. Al mismo tiempo, desplegó una amplia actividad literaria y periodística durante esos años. Fue redactor en diversos rotativos, El Agente (1875-1883), El Clamor del País (1883-1894) El Asimilista (1882-1885), además de colaborar asiduamente en El Buscapié (1877-1918) y la Revista Puertorriqueña (1887-1893). Realizó estudios sociológicos como Las clases jornaleras en Puerto Rico (1882), obra premiada en el certamen del Ateneo Puertorriqueño. La campesina (1886), La herencia devota (1886) y La danza puertorriqueña (1887); novelas y leyendas Una invasión de filibusteros (1881), Un tesoro escondido (1883); novelas realistas, ¿Pecadora? (1890), Lejanías (1912).

En el género histórico, destaca en el revisionismo científico, o historiografía, elemento que realiza con un espíritu crítico y con una profunda erudición sobre la materia y otras afines, creando como consecuencia una historia revisada donde no solo se cuentan los hechos acaecidos sino las diversas circunstancias concernientes y por consiguientes motivadoras de los hechos históricos. Por motivos de las cercanías del IV Centenario del Descubrimiento, Brau se traslada a España en 1894, comisionado por la Diputación Provincial para hacer investigaciones sobre Puerto Rico en el Archivo de Indias de Sevilla. Como consecuencia de estas investigaciones publica Puerto Rico y su Historia (1892), Puerto Rico en Sevilla (1896), Dos factores de la Colonización (1896), Dos tratados de la Colonización de Puerto Rico (1896), Historia de Puerto Rico ( 1904), De Cómo y Cuándo llegó el Café (1906), La caña de azúcar (1906), La colonización de Puerto Rico, desde el descubrimiento hasta la reversión a la Corona española de los privilegios de Colón, 1493-1550 (1907). Entre ellos se destaca el capítulo olvidado por otros autores de los indios tainos, pobladores de las Antillas a la llegada de Colón. Así como el origen de la población isleña en su raíz europea, y el descubrimiento y la conquista antillana: anécdotas, estadísticas, bibliografía y nuevos documentos aclaratorios.

Se distinguió como periodista de combate desde las columnas de El Agente, El Fomento, El Asimilista, El Buscapié, La Revista Puertorriqueña, El Clamor del País, periódico este último que adquirió en 1889 para seguir exponiendo sus ideales liberales y exigiendo la libertad puertorriqueña, mantuvo este periódico hasta 1894. Un grupo de amigos en Madrid compiló en 1893 un folleto titulado Lo que dice la Historia, contiene las cartas que había dirigido Brau al Ministro de Ultramar en Madrid. Anteriormente en 1886, Brau había publicado otro volumen, Ecos de la Batalla, una selecta colección de recortes de sus escritos políticos publicados en la prensa de la isla.
En el apartado de la lírica, empezó muy tempranamente, en 1881, celebrando el segundo centenario de Calderón de la Barca, junto a otros autores noveles, en un libro de poemas. Siguió fomentando este arte y en 1886, publicó El dos de mayo de 1797, pero sin duda su más celebrada obra es ¡Patria!, poesía premiada con la flor natural en los juegos Florales del Ateneo Puertorriqueño en 1889. Publicó después dos nuevos libros: Un poema de Brau (1905) y Hojas caídas (1909).

Como figura de vanguardia en las filas del pensamiento político puertorriqueño Salvador Brau fue elegido para ocupar un escaño en la Diputación Provincial del país en 1889 y dos años después llegó a ser secretario del Partido Autonomista, en este partido estaban entre otros Manuel Fernández Juncos y Julián E. Blanco. Al operarse el cambio de soberanía en Puerto Rico, en 1898, Brau ocupaba el puesto de recaudador en la Aduana de San Juan. Su honestidad le mereció ser confirmado en dicho cargo por el nuevo gobierno militar estadounidense. Permaneció en dicho puesto hasta 1903, cuando renunció para aceptar el nombramiento de Historiador Oficial de Puerto Rico, cargo que mantuvo hasta el final de sus días.

Valoración. Salvador Brau es reconocido primeramente como historiador y como tal es donde rindió valiosos servicios a la historia insular. Sus trabajos lo ubican en la cima de la llamada historiografía o historia crítica-erudita. En sus libros tales como Puerto Rico y su Historia (1892), Historia de Puerto Rico (1904), La colonización de Puerto Rico, (1907), revelan un juicio exacto y severo en la valoración de los acontecimientos y una actividad diligente y escrutadora en la búsqueda del hecho autentico. Gracias a su extraordinario esfuerzo de investigador pudo arrojar nuevos aspectos del pasado histórico, esclareciendo hechos de la prehistoria antillana y de la vida colonial, exponiendo los factores operantes en el desenvolvimiento cultural puertorriqueño a través de la historia.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Los puentes del Ferrocarril

    Como parte del proyecto de circunvalación de la isla por tren, se construyó entre 1889 y 1893 una serie de…
  • Reinita Tigre

    José A. Mari Mutt-  Setophaga tigrina- La Reinita Tigre -Cape MayWarbler- nos visita mayormente de octubre a abril. Anida en…
  • La elección general de 1906

    Antes de la elección de 1906 se aprueba una nueva ley electoral. Como la anterior, autoriza el voto a los…
  • Ramón Ortiz del Rivero

    «Desconfiemos de aquellos que no se ríen ni saben reír», «Dios mío, ¿Por qué me hiciste tan alto, guapo y…