El nombre de esta ciudad recuerda al cacique Arasibo, quien gobernaba un yucayeque o poblado cerca del Rió Abacoa, hoy Río Grande de Arecibo. Para 1570 vivían en esta región unas treinta familias, incluyendo varias de indios libertos. El número había aumentado a 80 cuando se fundó el pueblo con el nombre de San Felipe del Arecibo. Según Cayetano Coll y Toste, el pueblo se fundó en el 1580; otras fuentes dan como fecha el 1616. En el 1778 recibió el título de Villa. Con un territorio de 127 millas cuadradas, Arecibo es la municipalidad más grande de la isla.
La economía dependió por mucho tiempo de la agricultura y de la producción de espíritus destilados, especialmente ron. El comercio y el turismo son puntales de la economía actual. El Faro y Parque Histórico de Arecibo (un parque temático donde ubica el antiguo faro español), el Museo de Arte e Historia de Arecibo y el Teatro Oliver son algunas de las atracciones de este municipio. Los aficionados a la ciencia querrán visitar el Radiotelescopio de Arecibo (el instrumento de este tipo más grande del mundo), mientras que los amantes de la naturaleza disfrutarán una visita a los bosques estatales de Cambalache (compartido con Barceloneta) y Río Abajo (compartido con Utuado).
Gracias a la dedicación del personal del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, en Río Abajo se estableció la segunda población silvestre de cotorras puertorriqueñas.
Cayetano Coll y Toste (político e historiador), René Marqués (escritor) y Luisa Capetillo (escritora y activista) son arecibeños destacados. El municipio también se conoce como la Muy leal Villa de Arecibo (por el título de Muy Leal otorgado por Decreto Real en el 1850), el Diamante del norte (por ser la principal ciudad de esta parte de la isla) y Ciudad del cetí (por unos pececitos que se capturan cerca de la desembocadura del Río Grande de Arecibo). El renombre de Villa del Capitán Correa honra al Capitán Antonio de los Reyes Correa, quien defendió la ciudad durante el ataque inglés de 1702.
Catedral San Felipe Apóstol
- La primera iglesia se construyó en el 1616.
- En el 1707 comenzó la construcción de una iglesia de mampostería que fue dañada por terremotos en 1717 y 1787.
- El edificio actual se terminó en el 1846. Durante el siglo 19 fue dañado varias veces por sismos.
- El terremoto de 1918 dañó el techo de la nave central, que se sustituyó por uno de hormigón.
- Esta es la segunda iglesia más grande de la isla, luego de la Catedral de San Juan.

Dr. José A. Mari Mutt
Nació y se crió en Mayagüez, Puerto Rico. Obtuvo el grado de Bachiller en Zoología en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y los grados de Maestro y Doctor en Entomología en la Universidad de Illinois. Durante 35 años trabajó como profesor de Biología en el RUM.
Compartelo en tus redes sociales favoritas