José A. Mari- Ameiva exsul es la siguana que abunda cerca de las casas en zonas costeras y elevaciones intermedias de la isla. Muchos le llaman iguana, pero es preferible usar ese nombre para las iguanas verdaderas, como la iguana verde que se ha propagado por toda la isla y la de Mona, limitada a aquella isla. La siguana se reconoce inmediatamente por su color azul-oliváceo con muchos puntos blancos y la presencia con cierta frecuencia de una hilera de manchas negras a ambos lados del cuerpo que recuerdan las ventanas de una guagua o de un avión de pasajeros. En ambientes secos desde Cabo Rojo hasta Guánica habita otra siguana, A. wetmorei, pero ésta no se acerca a las casas y tiene una coloración muy distinta. La siguana común se conoce en inglés como Puerto Rican common ground lizard y Puerto Rican ameiva.
Las siguanas pasan la noche escondidas en cavidades que excavan en la tierra, debajo de piedras, o bajo aceras y caminos de cemento en áreas urbanas. Por la mañana emergen, se solean para aumentar la temperatura del cuerpo y desde media mañana hasta media tarde husmean entre la hojarasca, las piedras y la vegetación en búsqueda de comida. La lengua, corta y bifurcada, es sacada regularmente para capturar moléculas de aire que permitan ubicar el alimento. Las siguanas se alimentan principalmente de insectos (larvas y adultos), pero igualmente comen arañas, cangrejitos, lombrices de tierra, caracoles, coquíes, lagartijos (y sus huevos), salamanquesas, ratoncitos, semillas y hongos. También consumen restos de animales muertos. En áreas urbanas comen frutas, alimento de mascotas y sobras que se tiran a las gallinas. También practican el canibalisno, por lo que los individuos pequeños deben alejarse de los más grandes. Durante elperiodo más caluroso de la tarde descansan y buscan la sombra para reducir la temperatura del cuerpo.
Sus enemigos principales son las culebras (especialmente la corredora puertorriqueña), la mangosta, el guaraguao, el falcón común, las garzas grandes, las ratas y también los gatos. Las siguanas jóvenes son depredadas además por changos, pitirres y zorzales. Se ha sugerido que la mangosta redujo la población de siguanas hasta el punto que dejaron de controlar eficazmente insectos que durante el siglo pasado se convirtieron en importantes plagas agrícolas.
Las siguanas no son territoriales y por lo tanto pueden aglomerarse en lugares donde hay alimento en abundancia y suelos adecuados para poner huevos. Los machos más grandes inseminan una mayor cantidad de hembras. La reproducción sucede mayormente durante el verano. El macho es considerablemente más grande que la hembra y durante la cópula la sostiene fuertemente con la boca.
Dos o tres veces al año las hembras depositan una camada de dos o tres huevos a varias pulgadas de profundidad en el suelo. Los adultos pueden vivir más de seis años. La siguana es nativa de Puerto Rico y las Islas Vírgenes excepto Santa Cruz, pero se introdujo accidentalmente a dicha isla y se ha naturalizado.

Dr. José A. Mari Mutt
Nació y se crió en Mayagüez, Puerto Rico. Obtuvo el grado de Bachiller en Zoología en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y los grados de Maestro y Doctor en Entomología en la Universidad de Illinois. Durante 35 años trabajó como profesor de Biología en el RUM.
Compartelo en tus redes sociales favoritas