Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Sixto Escobar Vargas

Sixto Escobar Vargas

Kooltura Activa- Al momento de redactar esta semblanza, Puerto Rico ya había aportado al boxeo alrededor de 60 campeones mundiales, uniéndose a Estados Unidos, México y Japón como las cuatro máximas potencias de este viril y sacrificado deporte. La figura que ahora nos ocupa reviste la trascendencia de que no sólo fue el primero de ellos, sino uno de los más extraordinarios dentro de su división, brillando en una época en que descollar era muchísimo más difícil que en los tiempos modernos, cuando abundan las categorías y son varios los organismos que avalan combates titulares. Nos referimos al ilustre Sixto Escobar (n. en Palmas Altas, Barceloneta, marzo 23, 1912 – m. en Barceloneta, Pueblo, noviembre 17, 1979), hijo del matrimonio que formaron Jacinto Escobar y Adela Vargas.
Cabe señalarse que, tras su renuncia al campeonato mundial del peso gallo (118 libras) – categoría en la que desarrolló su carrera, aunque llegó a combatir ante oponentes de mayor peso (octubre de 1939) – transcurrirían dos décadas antes de que pudiéramos presumir de tener otro campeón mundial, hazaña lograda por el ponceño Carlos Ortiz, quien obtuvo la máxima corona de la recién creada división welter junior – que se encontraba vacante – doblegando en dos capítulos a Kenny Lane en el neoyorkino Madison Square Garden el 12 de junio de 1959 y convirtiéndose, de paso, en el primer latinoamericano en lucir dicho fajín avalado por la AMB. Lo retendría hasta el 1 de septiembre de 1960 cuando lo cedió al italiano Dulio Loi en Milán, pero luego (1962-1966 y 1966-1968) analteció mucho más a nuestra patria como rey de la categoría ligera.
Sixto Escobar vino a vivir con su familia a la barriada Trastalleres, en Santurce, siendo niño. Aquí se crió e hizo sus pinitos como peleador, evidenciando facultades boxísticas desde su etapa en la escuela primaria demostrando ser bravo, valiente y muy hábil al momento de disparar bimbazos contra aquel, sobre todo si era mayor que él, que osaba importunarlo o echarlo a menos. Recién entró a la adolescencia se topó con quien se convertiría en su mentor en lo que respecta al llamado Arte de Fistiana, consistente en golpear evitando ser golpeado: Tony Rojas. Bajo la tutela de éste se entrenó formalmente como púgil, agotó la necesaria etapa en el aficionismo y se convirtió en profesional debutando ante el dominicano Luis E. Pérez, a quien noqueó en el segundo asalto en pelea efectuada en el Victory Garden, en Santurce, el 17 de julio de 1930.
Tony Rojas siguió su trayectoria como boxeador y lo llevó a Venezuela cuando se quedó sin contrincantes de méritos en Puerto Rico. Ya se había batido ante los mejores… excepto con aquellos que, siendo muy buenos, evitaban enfrentarlo temerosos de ser derrotados y, por ende, perder el arraigo que se habían granjeado entre la fanaticada. En recintos como el Nuevo Circo de Caracas protagonizó encuentros inolvidables durante el período 1931-1933, habiéndose enfrentado a la crema y nata de la oposición venezolana y disfrutando de sólido cartel como atracción de los aficionados.
No obstante, la pelea que muchos entendidos consideran le significó su catapulta hacia el estrellato definitivo fue su segunda victoria en Estados Unidos, que fue ante el peligroso Joey Archibald – quien, posteriormente, tendría tres reinados en la división pluma –, imponiéndose a éste por decisión en una cartelera presentada en Holyoke, Massachussets, el mayo 21 de mayo de 1934. Crónicas de la época establecen que, a partir de aquel año, comenzó a ser entrenado por el respetado Whitney Bimstein y que se desató un enconado litigio entre su mentor Tony Rojas y el promotor Louis «Lou» Brix por el contrato de su representación, mismo que, al parecer, fue ganado por éste último, toda vez que continuó vinculado a la carrera de Escobar.
Nuestro biografiado tuvo tres reinados como monarca del peso gallo. Ganó el cinturón por primera vez al noquear en el noveno asalto al mexicano Rodolfo «Baby» Casanova en el Forum de MontreaL, en Canadá, el 26 de junio de 1934, culminando así la eliminatoria organizada por la entonces poderosa Comisión Atlética de Montreal, que le había quitado el reconocimiento como campeón a Alfonso Teófilo «Al Panama» Brown por éste haber recurrido a tácticas ilegales durante su pelea con Gustav Humery, el 17 de mayo de 1934.
En el mismo escenario, el 7 de agosto de 1935 se acreditó una decisión sobre Pete Sanstol tras doce durísimos episodios, agenciándose en reconocimiento de la National Boxing Association (NBA).Sin embargo, al intentar unificar sus cinturones ante Lou Salica y sumarse el reconocimiento de la Comisión Atlética del Estado de Nueva York (NYSAC), fue desafavorecido por los jueces luego de quince brutales asaltos.
La última vez que ganó el título fue derrotando por decisión a Harry Jeffra – quien lo había doblegado en tres ocasiones – en el Escambron Baseball Park, en San Juan, el 20 de febrero de 1938. De los siguientes nueve combates que realizó, sólo ganó dos, aunque no arriesgó el cinturón. En octubre de 1939 renunció al campeonato… a pesar de que tuvo otros tres combates, de los cuales sólo salió con la mano en alto en el segundo, tras vencer a su antiguo rival venezolano Simón Chávez. Se despidió definitivamente del deporte que tanto amó con el dolor de la cuarta derrota entre los cinco encontronazos que protagonizócon Jeffra.
Durante la Segunda Guerra Mundial, cumplió servicio militar en el denominado US Army’s Antilles Command Coast Artillery, en San Juan.
Cronología básica de los combates de Sixto Escobar como boxeador profesión
1930 -debutó despachando al dominicano Luis E. «El Kid» Pérez en el segundo asalto (Victory Garden Stadium, Santurce, julio 17). En el mismo recinto volvió a derrotar a Pérez por decisión dividida (agosto 29), pero éste le recetó la misma medicina en el tercer combate que sostuvieron dos semanas después (septiembre 12). Esos tres encuentros fueron pautados a cuatro vueltas. En su cuarta salida y en pleito pautado a seis, venció por decisión a Ramón Rodríguez (Victory Garden Stadium, Santurce, octubre 5).
1931- Antes de partir a Caracas, Venezuela, donde hizo campaña durante los próximos dos años peleando, especialmente, en el Nuevo Circo, venció por decisión a Rafael Morales (enero 1 y febrero 1) y, en la revancha, a Ramón Rodríguez (enero 16). Los tres pleitos también se escenificaron en el Victory Garden Stadium, localizado en la santurcina Parada 15. Ya en la Patria de Bolívar, noqueó a Isidoro González en el quinto apisodio (mayo 3); a Rafael Morales en el segundo (mayo 17); se impuso por decisión a Simón Chávez (junio 28) y a Firpo Zuliano (julio 18) en peleas pautadas a diez capítulos; dispuso de Abeal Álvarez en el quinto asalto (agosto 9); le ganó decisión en combate de diez rondas a Phil Tobías (septiembre 13) y cerró su campaña de este año con un revés por puntos ante Enrique Chaffardet (noviembre 15). Para recordar: José de la Trinidad González «Firpo Zuliano» se coronaría más adelante campeón nacional del peso pluma (1932-1933), siendo anteceded por Chaffardet, quien había renunciado a este fajín el 24 de enero de 1932. Ambos son considerados glorias del pugilismo venezolano. El segundo falleció en Caracas, el 23 de abril de 1980.
1932 – Firpo Zuliano cobró venganza por la derrota que nuestro compatriota le infligiera el año anterior, venciéndolo por decisión dividida en reyerta de doce vueltas (marzo 19). Su siguiente salida también le dejó un sabor amargo, pues perdió otra decisión, esta vez ante el también boricua, sanjuanero por más señas, José «Fogonero» Lago (abril 23). Seguidamente, sumó dos triunfos a su resumé, con decisiones sobre Sindulfo Díaz (junio 4) y Enrique Mendoza (junio 26). Otro nativo, Simón Chávez, cobró venganza de él y, en la revancha, se le impuso por conteo en la tarjetas (julio 31).
Para recordar: Simón Chávez «El Pollo de la Palmita» (n. en Maiquetía, Estado de Vargas, octubre 28, 1912 – m. en Caracas, enero 27, 1994) es venerado como uno de los mejores boxeadores surgidos en la tierra de la gaita y el joropo, en cualquier época. Entre otros méritos, se le acredita haber sido el primer púgil de su país que combatió en Europa, continente donde hizo campaña a partir de 1933. En 1934 venció al sensacional cubano Eligio Sardiñas Montalvo «Kid Chocolate» en Caracas y el 22 de diciembre de 1939 se convirtió en el primer venezolano en pelear en el neoyorkino Madison Square Garden, donde fue superado vía decisión de los jueces por el temido Pete Scalzo.
1933 – «El Gallito de Barceloneta» también logró vengarse de los reveses que le propinaran hijos del «Arauca Vibrador», pues comenzó su campaña de este año derrotando por decisión a Enrique Chaffardet (enero 9), único que había logrado vencerlo en 1931. Luego de anotarse dos victorias, también por decisión dividida, ante KO Tiger (abril 8) y Pedro Ruiz (mayo 12), perdió por la misma vía, en ocho as altos, ante Ely Arriaga (mayo 27). De vuelta en su patria, al mes siguiente anestesió en la revancha a KO Tiger, haciéndolo “morder el polvo” en el segundo capítulo (Victory Garden Stadium, San Juan, junio 23). En dicho recinto, escenario de sus primeras victorias, triunfó seguidamente, en cada caso por conteo de los jueces, sobre Ray Lulolo (agosto 13); Vicente Abadía (agosto 27) y Felipe «Yambó» Andrade (septiembre 15).
1934 -En el combate que marcó su debut en Estados Unidos, dispuso de Bobby Leithham en siete asaltos (Valley Arena, Holyoke, Massachussets, mayo 7). Apenas dos semanas después, en el mismo recinto, se impuso por decisión en pelea señalada a diez episodios sobre el muy bien cotizado Joey Archibald (Holyoke, Massachussets, mayo 21). Una quincena mas tarde, volvió a zurrar a Leithham, esta vez en cinco vueltas (Montreal Forum, Quebec, Canadá, junio 6). Veinte días después, en aquel mismo escenario, saboreó el dulcísimo sabor de la Gloria al noquear en el noveno capítulo, de combate pautado a quince, al muy aguerrido mexicano Rodolfo «Chango» Casanova (junio 26), ganando el reconocimiento de la Comisión Atlética de Montreal como Campeón Mundial del peso gallo. También en el Forum de Montreal, mes y medio más tarde, venció a Eugene Huat por decisión unánime (agosto 8).
Joey Archibald (Para recordar: Rodolfo «Chango» Casanova – o «Baby» y «Rudy» ante la adición anglosajona – (n. en León, Guanajuato, junio 21, 1915 – m. en Ciudad de México, noviembre 23, 1980) nunca logró ceñirse una corona mundial, pero es respetado como uno de los peleadores mexicanos más extraordinarios de todos los tiempos, aun por encima de muchos que sí lograron coronarse. Reinó como monarca nacional del peso pluma durante el período 1934-1937 y, de manera simultánea, de la división ligera (1935-1937). Y conste: entonces padecía de crónico alcoholismo. Se sabe que, incluso, muchos de sus combates los realizó mientras sufría los estragos de fuertes resacas.n. en Providence, Rhode Island, febrero 20 1915 o, según otras versiones, diciembre 6, 1915 – m. en Pawtucket, Rhode Island, febrero 3, 1998) reinaría como campeón mundial pluma durante tres períodos: 1938-1939, 1939-1940 y 1941.
1935 – Juan Zurita se encargó de vengar la derrota que nuestro biografiado le propinara a su compatriota Rodolfo Casanova, venciéndolo por decisión en diez vueltas (Plaza El Toreo, Ciudad de México, marzo 31). Pero, tras apuntarse dos triunfos por nocaut ante Joey Archibald en el sexto asalto (Polo Ground, Manhattan, Nueva York, mayo 28) y Johnny Bang en el quinto (Luna Park, Brooklyn, Nueva York, junio 21), logró otra oportunidad titular por la faja avalada por la Federación Canadiense de Boxeo y la Comisión Atlética de Montreal, la cual conquistó imponiéndose por decisión en pelea de doce capítulos sobre Pete Sanstol (Montreal Forum, Quebec, Canadá, agosto 7). Pero, muy desafortunadamente, al enfrentarse a Lou Salica pretendiendo sumarse el aval de la New York State Atletic Commision (NYSAC), cayó vencido por éste vía decisión tras quince asaltos de cruenta batalla (Dyckman Oval, Manhattan, Nueva York, agosto 26)… aunque, en la revancha, sí logró el favor de los jueces (Madison Square Garden, Manhattan, Nueva York, noviembre 15). Sólo que, esta vez, aquel no puso en juego su corona.
Para recordar: Juan Zurita – o Juan Bautista Zurita Ferrer – (n. en el Puerto de Veracruz o, según otras versiones, en Guadalajara, Jalisco, mayo 12, 1917 – m. en Ciudad de México, marzo 24, 2000) fue el segundo mexicano que logró conquistar un campeonato mundial de boxeo, específicamente el del peso ligero, imponiéndose a Sammy Angott por decisión en quince asaltos en el Gilmore Fields, de Hollywood, California, el 8 de marzo de 1944. Perdió el título ante Ike «Kid» Williams en la Plaza El Toreo, de la capital azteca, el 18 de abril de 1945, cayendo vencido por nocaut en el segundo asalto. El árbitro lo había amonestado por su falta de agresividad y la crónica deportiva le recriminó a tal punto su desgano por presentarle batalla a aquel afronorteamericano que, avergonzado, decidió retirarse del boxeo. Dicho sea de paso, el primer mexicano que se ciñó una corona mundial fue José Pérez Flores «Battling Shaw» (n. en Nuevo Laredo, Tamaulipas, octubre 21, 1910 – m. en Ciudad de México, agosto 27, 1994), quien también ostentó el cinturón de la división ligera entre el 20 de febrero y el 21 de mayo de 1933.
Louis «Lou» Salica (n. y m. en Brooklyn, Nueva York, noviembre 16, 1912 – enero 30, 2002) reinó como monarca gallo reconocido por la NBA en 1935 y 1940-1942.
1936 – Sixto Escobar inició su campaña de este año con un triunfo por nocaut en el quinto asalto sobre Al Gillette, en combate que representó su regresó a la tierra que lo vio nacer, ahora convertido en estrella (Escambrón Baseball Park, San Juan, febrero 5). En su próximo encuentro, perdió decisión en pleito de diez capítulos ante el mexicano Carlos «Indio» Long Island, julio 15). Sin embargo, se reivindicó mes y medio más tarde noqueando en el décimotercer episodio, de pelea pautada a quince, a Tony Marino, en pleito unificatorio por el cinturón de la IBU. Marino besó la lona ¡cinco veces! en la segunda vuelta y, el hecho de que el árbitro no detuviera el encuentro evidenciaba descarado favoritismo hacia éste (Dyckman Oval, Manhattan, Nueva York, agosto 31). La alegría por aquella victoria le duraría poco al boricua: apenas cinco semanas después Harry Jeffra se impuso sobre él vía decisión en diez asaltos y le aplicó la misma dosis en el Hippodrome, en Nueva York (diciembre 9). En el interín, «El Gallito de Barceloneta» vengó la derrota que Carlos «Indio» le había hecho sufrir, anestesiándolo apenas iniciaron las hostilidades (Madison Square Garden, Manhattan Nueva York, noviembre 9).
Para recordar: El Escambrón Baseball Park, situado en la Avenida Luis Muñoz Rivera, justo al lado del Hotel Normandie en el sector sanjuanero de Puerta de Tierra, había sido inaugurado el 12 de noviembre de 1935, apenas dos meses antes de que nuestro biografiado ocupara su escenario por primera vez. Fue diseñado por el prestigioso arquitecto Rafael Carmoega, siendo concebido para acomodar a 15,000 espectadores. En abril de 1938, la Legislatura lo rebautizó con el nombre de Estadio Municipal Sixto Escobar, en reconocimiento a las hazañas deportivas de este ilustre boricua. Hasta la inauguración del Estadio Municipal Hiram Bithorn, en Hato Rey, en 1962, este fue el recinto deportivo más importante de Puerto Rico, acogiendo, igualmente, numerosos espectáculos artísticos y eventos de diversa índole, incluso, políticos. Por ejemplo, con una publicitada “Convención Extraordinaria” celebrada aquí quedó oficialmente instituido el Partido Popular Democrático (PPD) el 21 de julio de 1940. Durante su época de esplendor se le llamaba «El Madison Square Garden Puertorriqueño». En total, Sixto combatió aquí en cuatro ocasiones. Una estatura que recrea su figura y perpetúa su recuerdo se develó en estas instalaciones en marzo de 2005.
Tony Marino (n. en Duquesne, Pennsylvania, mayo 18, 1912 – m. en Manhattan, Nueva York, febrero 1, 1937) reinó como titular de peso gallo, reconocido por la International Boxing Union (IBU), habiendo conquistado la corona noqueando en el décimocuarto asalto al español Baltazar Sangchili en Bronx, Nueva York, el 29 de junio de 1936 y lo perdió en el antes reseñado encuentro unificatorio con Escobar. Falleció casi cuatro meses más tarde a consecuencia de la hemorragia cerebral provocada por los golpes recibidos dos días antes en su combate contra el mexicano Carlos «Indio» Quintana.El también ítalonorteamericano Harry Jeffra – bautizado con el nombre de Ignacio Pasquale Guiffi – (n. y m. en Baltimore, Maryland, noviembre 30, 1914 – septiembre de 1988) lució en su cintura el fajín que lo confirmaba como campeón del peso gallo durante el período 1940-1941.
Sixto Escobar ocupó la portada de la edición de diciembre de 1936 de la prestigiosa y muy influyente revista The Ring.
1937 -En la que significó su segunda aparición en el Escambrón Baseball Park, en San Juan, volvió a colmarse de gloria apuntándose una decisión unánime, tras quince salvajes asaltos, sobre Lou Salica para apoderarse del Campeonato Mundial avalado por la NBA (febrero 2). Se recuerda que, como árbitro, actuó Jack Dempsey, uno de los más extraordinarios monarcas mundiales de la categoría pesada de todos los tiempos. Sus siguientes cuatro encuentros culminaron en nocauts a su favor. Fueron sus víctimas: Nick Jerome, quien sucumbió en la segunda vuelta (Hippodrome, Manhattan, Nueva York, mayo 12); Pat Robertson, en la octava (Marigold Garden Outdoor Arena, Chicago, junio 21); Georgie Holmes, en la tercera (Dyckman Oval, Manhattan, Nueva York, julio 21) y Eddie Reed, en la octava (South Park Arena, Hartford, Arena, septiembre 1). Para su infortunio, en la cartelera promocionada con el título Carnival of Champions volvió a toparse con su verdugo, Harry Jeffra, quien volvió a vencerlo, esta vez por decisión unánime tras quince rondas de brutales intercambios de golpes, arrebatándole el título (Polo Ground, Manhattan, Nueva York, septiembre 23). Cerró su campaña de este año apuntándose una decisión dividida en combate de ocho asaltos sobre Johnny DeFoe (Ridgewood Grove, Brooklyn, Nueva York, noviembre 13).
Para recordar: William Harrison «Jack» Dempsey (n. en Manassa, Colorado, junio 24, 1895 – m. en Manhattan, Nueva York mayo 31, 1983), apodado «El Asesino de Manassa», dominó la división pesada durante siete años (1919-1926). Tras su retiro como peleador se convirtió en actor de cine en Hollywood, apareciendo en muchas películas y más tarde en teleseries, a pesar de que nadie le reconocía talento en esta faceta. También fue propietario de un famoso restaurante en Nueva York, mismo que identificó con su nombre y que, convertido en museo, exhibe memorabilia de su vida y su legado.
Ademas de la pelea Escobar vs. Jeffra, la cartel era Carnival of Champions incluyó otros tres combates por coronas mundiales que fueron las protagonizadas por Lou Ambers y el puertorriqueño Pedro Montañez por el cinturón del peso ligero (ganando el primero por decisión); el filipino Ceferino García y Barney Ross por el título welter (que culminó en empate) y Fred Apostoli y Marcel Thil por la faja del título mediano reconocida por la International Boxing Unión (IBU), resultando vencedor el primero.
Sixto Escobar ocupó nuevamente la portada de la influyente revista The Ring, esta vez en la edición correspondiente a octubre de 1937.
1938 -Otra vez en el Escambrón Baseball Park, en San Juan, por fin nuestro compatriota logró apuntarse una victoria sobre su más encarnizado rival, Harry Jeffra, imponiéndose por decisión unánime en una pelea que llegó al límite de los quince asaltos. «El Gallito» logró derribarlo dos veces en el undécimo y, nuevamente, en el décimocuarto (febrero 20). Pero, dos meses más tarde perdió decisión ante Kayo Morgan (Arena Gardens, Detroit, Michigan, abril 19) y, tres semanas después, corrió la misma suerte ante Nat Litfin (Hippodrome, Manhattan, Nueva York, mayo 4). En el segundo de los dos únicos triunfos que se sumó este año entre los seis encuentros que protagonizó, venció por decisión unánime a Lou Transparenti (Carlin’s Park, Baltimore, septiembre 5). Los siguientes dos pleitos los perdió por decisión, siendo sus victimarios Henry Hook (Maple Leaf Gardens, Toronto, Canadá, noviembre 1) y Al Mancini (Turner’s Arena, Washington, DC, diciembre 19). Estos cinco pleitos fueron pautados a diez asaltos.
1939 -En su primera pelea de este año, Sixto Escobar se vengó de Kayo Morgan derrotándolo por decisión unánime en reyerta pautada a quince vueltas (Escambrón Basebal Park, San Juan, abril 2). Su siguiente combate, que fue a ocho asaltos, representó la penúltima victoria de su carrera, habiéndose impuesto por decisión sobre Young Johnny Buff (Mount Freedom, Nueva Jersey, julio 7). En los otros tres que realizó durante 1939, pautados a diez, perdió por decisión ante Frankie Bove (Garfield, Nueva Jersey, julio 25); Jimmy Perrin (Municipal Auditorium, Nueva Orleáns, agosto 14) y Frankie Covelli (Duquesne Garden, Pittsburgh, Pennsylvania, diciembre 11).
Para recordar: Jimmy Perrin (n. y m. en Nueva Orleáns, febrero 3, 1915 – abril 14, 1997), en cuyos documentos oficiales era identificado por el nombre de James R. LaCava, sería titular mundial de peso durante el período 1940-1941.
1940 -En el Nuevo Circo, de Caracas, mudo testigo de muchos de sus triunfos durante el período 1931-1933, se apuntó la última victoria de su carrera, venciendo por untos a un viejo rival con quien ya había intercambiando metralla en dos oportunidades: Simón Chávez (abril 6) y en la otra única pelea que realizó este año y que marcó su retiro de los ensogados, volvió a ser derrotado por su eterno rival, Harry Jeffra, quien lo superó por puntos en diez asaltos (Carlin’s Park, Baltimore, diciembre 2).
En total, el récord de Sixto Escobar Vargas en el viril deporte de los puñetazos refleja 66 combates profesionales, de los cuales ganó 41 (19 por nocaut); 23 derrotas y un empate y un encuentro sin decisión. En 1950 fue exaltado al Salón de la Fama del Boxeo del Madison Square Garden y, en 1958, al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño, con sede en el estadio que lleva su nombre en Puerta de Tierra. El 9 de junio de 2002 ingresó al nicho de los inmortales con un sitial en el Salón de la Fama del Boxeo Internacional, con sede en Canastota, Nueva York, el 9 de junio de 2002. Igualmente tiene su lugar en el Salón de la Fama del Deporte de Puerto Rico con sede en Guaynabo. El 18 de marzo de 2010 se develó otra estatua que recrea su figura y perpetúa su recuerdo en el Museo-Biblioteca del Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño.

M.L.O. / KTA.
Abril de 2011.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Playa Lucía

    Yabucoa se sitúa en la región sureste de Puerto Rico, embellecido por playas, valles y montañas. Fue fundado en 1793,…
  • Falsedad en torno a la Parroquia San Antonio Abad

    DECLARACIÓN: En el Anuario 1959 se nos informa: “Esta aldeíta tuvo su iglesia en el 1703, constituida Parroquia en 1733.…
  • Fiestas de la Calle San Sebastián

    Durante el siglo XIX cada una de las calles del Viejo San Juan celebraba procesiones en honor a un santo…
  • Inés María Mendoza

    Maestra en Fajardo, ensayista, columnista y primera dama puertorriqueña nacida en Naguabo, el 10 de enero de 1908. Hizo sus…