Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
La imagen gráfica del taíno y la crítica a la conquista española

Théodore de Bry: La imagen gráfica del taíno y la crítica a la conquista española

Dr. Sebastián Robiou Lamarche Presidente, Fundación Cultural Educativa Inc. El sermón del fraile dominico Antonio de Montesino a finales de 1511 en Santo Domingo, cuando valientemente acusó a los encomenderos y a las autoridades de un trato anticristiano para con los taínos, dio paso al proceso crítico de la conquista de América por los propios españoles. En consecuencia, en 1552 se publicaba la Brevísima relación de la destrucción de las Indias del también dominico Bartolomé de Las Casas, obra donde se enumeraban los abusos y las crueldades (de las cuales muchas veces fue testigo) que sufrían los indoamericanos por parte de los conquistadores españoles.

La obra lascasiana no tardó en ser utilizada por los protestantes europeos para atacar la reputación católica de España, dando origen a la famosa Leyenda Negra. En efecto, la Brevísima fue uno de los libros de mayor difusión e impacto durante los siglos 16 y 17, publicándose unas cuarenta y dos ediciones: tres en italiano, tres en latín, cuatro en inglés, seis en francés, ocho en alemán y dieciocho en holandés. En la edición alemana de 1597 (Frankfurt), los testimonios de Las Casas fueron reforzados por diecisiete impactantes grabados del protestante belga Théodore de Bry. Estas imágenes ilustraban el inhumano trato dado a los indígenas de las Antillas y Tierra Firme y, a la vez, trasmitían una severa crítica al catolicismo español. De dicha edición incluimos los grabados y parte de los textos relativos a las Antillas.

Con posterioridad a la Brevísima, en 1565 Girolamo Benzoni publicaba Historia del Mondo Nuovo. El texto de la segunda edición (1572) se complementa con diecisiete xilografías. La titulada “De cómo los indios de La Española iban a los bosques a suicidarse para no servir a los cristianos” sirvió de inspiración a de Bry para una posterior ilustración (Fig. 6). Desde finales del siglo 16, de Bry y sus herederos iniciaron la publicación de la Colección de los Grandes Viajes (1590-1634). La magna obra de 14 volúmenes, contiene 342 grabados en plancha de cobre que ilustran las escenas y los mapas de los relatos de viajes de destacados autores tales como Colón, Vespucio, Oviedo, Acosta, Magallanes, Benzoni, Léry, Raleigh. El éxito editorial consistió, pues, en compilar, interpretar y traducir visualmente los textos de los principales cronistas de América del siglo 16 cuyas obras eran apenas ilustradas.

La trascendencia e influencia de estos volúmenes fue inmensa. Por un lado, de Bry creó unos estereotipos gráficos del indio americano que se convirtieron en persistentes modelos a través del tiempo (Moser, 1998), los cuales han sido interpretados como una iconografía de lo anormal dentro del proceso colonial (Bucher, 1981). Por otro lado, los grabados y sus textos adjuntos fueron la referencia obligatoria de “quienes acudían para obtener descripciones pormenorizadas de los primeros encuentros entre los europeos y los pueblos autóctonos del Nuevo Mundo, y de las pavorosas imágenes de la conquista española de las Indias” (Elliot, 2003: 7).

Desde luego, el taíno –prototipo del primer indígena esclavizado y masacrado por la conquista y colonización española– se convierte en el modelo ideal del descalabro cometido en América. De allí que no escape a los grabados del protestante belga y sus herederos. De tal modo, el indio taíno fue protagonista en cuatro ilustraciones relativas a la llegada de Colón, el suicidio de los indios, una ceremonia religiosa y el ahogamiento de Salcedo (Libro IV, 1594) y en dos que tratan sobre la explotación minera y de la caña
de azúcar (Libro V, 1595).

Se alega que la certeza de que los españoles eran mortales fue la chispa que inició la rebelión taína en enero de 1511.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Concha Meléndez

    EDPR- Ensayista, poeta, profesora y crítica literaria, considerada parte de la Generación del Treinta. Meléndez fue ávida estudiosa de la…
  • Relaciones perfectas

    Cada situación que vives con otra persona es la perfecta y necesaria para tu evolución, por ello es importante que…
  • Lares en la imaginación histórica autonomista

    Mario R. Cancel Sepúlveda- La Insurrección de Lares y sus figuras fue tema de discusión en una memoria histórica que permaneció…
  • Bucayo gigante

    José A. Mari- ERYTHRINA POEPPIGIANA -FABACEAE-  Erythrina- de color rojo, por las flores; poeppigiana- por el naturalista alemán Eduard Friederich…