Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Toro Negro

Toro Negro

El Bosque Estatal de Toro Negro es uno de los 21 bosques públicos que componen el sistema de bosques del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. En 1934 la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico compró los terrenos para crear el bosque. En 1942 el Secretario del Departamento de lo Interior transfirió los terrenos al Secretario de Agricultura Federal. Desde este tiempo hasta 1961 el bosque fue administrado por el Servicio Forestal Federal. En 1961 el Bosque fue transferido al gobierno insular de Puerto Rico.

El Bosque de Toro Negro ubica en la región central de Puerto Rico. Este Bosque comprende unas 8,203.6977 cuerdas, subdivididas en siete segmentos en los municipios de Orocovis, Jayuya, Ponce, Juana Díaz y Ciales. Las elevaciones varían desde 440m (Salto Inabón) en el sur hasta 1338m en Cerro Punta, el pico más alto de Puerto Rico. El Bosque está clasificado en dos zonas de vida: el bosque muy húmedo subtropical (31%) y el bosque muy húmedo montaña bajo (69%). La topografía es accidentada con muchos farallones escarpados y cascadas altas.

Valor ecológico

En este bosque se encuentran 9 ríos: Río Indalecia, Río Guayo, Río Inabón, Río Blanco, Río Anón y Río Prieto que discurren hacia el sur: Río Saliente, Río Toro Negro y Río Matrullas que discurren hacia el Norte. Los embalses Matrullas y Guineos ubicados en el bosque son los más altos con relación al nivel del mar. Además, en este bosque se puede observar una gran diversidad de flora y fauna.

En el Bosque se encuentran cuatro asociaciones de vegetación en dos zonas de vida:

  1. Zona Muy Húmeda Subtropical • Bosque de Tabonuco
  2. Zona Muy Húmeda Montaña Abajo • Bosque Micropholis Buchenavia • Bosque de Palma de Sierra • Bosque Enano.

Little y Wadsworth reportaron un total de 160 especies arbóreas en 53 familias. Las familias más grandes son: Melastomaceae (16 especies), Lauraceae (11 especies) y Myrtaceae (10 especies). Los helechos y orquídeas son abundantes. Cuarenta especies son endémicas a Puerto Rico y 13 son introducidas. Algunos de los árboles más comunes que se encuentran en el bosque son: tabonuco (Dacryodes excelsa), ausubo (Manilkara zapota), jaguilla (Magnolia portoricensis), nuez moscada (Ocotea moschata), granadillo (Buchenavia capitata), maga (Montezuma speciosissema), higuerillo (Vitex divaricada), almedrón (prunas occidentalis) y jacana (Pouteria mirtiflora).

Además, abundan las palmas de sierra (Prestoea montana) y los helechos arbóreos (Cyathea Sp.). En el Bosque se sembraron plantaciones de especies introducidas como mahoe (Hibiscus elatus Sw.), caoba hondureña (Swietenia microphylla), pino hondureño (Pinus caribaea), eucalipto (Eucalyptus robusta) y kadam (Anthocephalus chinensis).

Fauna

En el Bosque Estatal de Toro Negro han sido reportadas 30 especies de aves, incluidas 6 especies endémicas y dos que están consideradas en peligro de extinción, protegidas por el Reglamento Núm. 6766, Reglamento para regir las especies vulnerables y en peligro de extinción en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, como lo son el falcón de sierra (Accipiter striatus) y el guaragüao de bosque (Buteo platypterus).

Existen 20 especies de reptiles como el lagartijo gigante (Anolis cuvieri), lagartijo pigmeo (Anolis occultus), boa de Puerto Rico (Epicrates inornatus), especie en peligro de extinción; siguana (Ameiba exsul) y culebra ciega (Amphisbaena caeca).

Entre los anfibios se encuentran el coquí común (Eleutherodactylus coqui), coquí de la montaña (Electerodactylus portoricensis), especie identificada como vulnerable en el Reglamento Núm. 6766, y el coquí churí (Eleutherodactylus antillensis). Con excepción del sapo común (Bufo Marinus), todos son endémicos.

En estudios recientes en este bosque se identificaron ocho especies de murciélagos. En los ríos y lagos podemos encontrar de igual forma varias especies de peces, como el dajao (Agonostomus montícula), olivo (Sicydium plumieri) y crustáceos como el camarón bocu (Macrobrachium crenulatum), gata (Atya lanipes), buruquena (Epilobosera sinuatifrons), que son endémicos de Puerto Rico.

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...