Logo AEPR
Un espiritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el momento de la resurrección del pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello.
Tradición de pedir el sí

Pedir el Sí

Se dice que en Puerto Rico, el joven que estaba enamorado de una chica le escribía unas tres cartas haciendo su declaración. Si a la chica le interesaba el joven, todo lo que tenía que hacer era decir un simple «sí». ¡Qué mucho han cambiado las cosas!
Luego de conocer el ansiado sí, antiguamente, en las familias tradicionalistas, existía la costumbre de que el novio, antes de proponer matrimonio a su amada (o una vez que ambos tomaran la decisión y antes de poner fecha), “pidiera la mano” al padre de la novia.
Hoy, puede parecernos una formalidad, pero te vamos a contar de dónde proviene la costumbre y cómo adaptar este rito de forma moderna, para compartir un lindo momento en familia.
Comencemos por el origen ¿Por qué se habla de pedir “la mano”? ¿Acaso no sería más romántico que el novio pidiera su corazón, su vida? En realidad, no es la mano con sus cinco dedos lo que el novio está pidiendo. En la Antigua Roma, lo que el futuro esposo reclamaba al padre era el manus respecto a la novia ¿y qué era el manus?
En aquella época, las mujeres no gozaban del derecho sobre sí mismas, es decir, tenían sus derechos, no eran esclavas, pero eran consideradas legalmente como dependientes de un tutor responsables por ellas, tal como actualmente sucede con los menores de edad.
El padre de una mujer tenía su manus (el derecho sobre ella) y, si ella se casaba, el manus, la potestad, pasaba a ser de su esposo. Por lo tanto, lo que el novio pedía no era la mano de su futura mujer, sino la potestad sobre ella.
Los tiempos cambiaron y, hasta hace no mucho tiempo, el pedido del novio tenía otro significado. En este caso, él, o ambos novios en conjunto, pedían permiso para casarse, o la bendición de sus padres para celebrar la boda.
En las familias más tradicionalistas se sigue haciendo. En algunos casos, el novio visita solo a los padres de su prometida, para anunciarles que va a pedirle matrimonio, en otros, ambos le cuentan, juntos, a sus padres, que van a casarse.
Otra costumbre más moderna, que aún se hacía hasta hace pocas décadas (seguramente, casi todos nuestros padres la han hecho), es la derivación del pedido de mano en el “anuncio formal”, es decir, anunciar la boda ante ambas familias, en una cena. Aunque ya lo hayan hablado, es el momento de compartir la noticia en forma ceremonial.
Por supuesto que, hoy, los novios no necesitan pedir permiso para casarse, como dos adultos que toman sus propias decisiones (más que nada, teniendo en cuenta que la mayoría de las parejas son mucho mayores que antaño).
Pero piensen que es una bonita costumbre poder anunciar formalmente la decisión y darse el espacio para brindar y celebrar con los padres de ambos, y que ellos sean los primeros en enterarse oficialmente de la boda, antes de comenzar a contárselo a todo el mundo (¿podrán aguantarse las ganas de gritarlo a los cuatro vientos?)
La costumbre es así: protocolarmente, la cena se suele organizar en la casa de los padres de la novia. Los padres del novio suelen llevar un regalo para sus futuros consuegros (ya sea algo para la casa, o bombones) y flores para la futura nuera. Se suele brindar y desear felicidad a los novios.
Es una buena oportunidad para agradecerles a sus papás por todo lo que han hecho por ustedes, para darles el lugar que merecen y para generar otro espacio para que los consuegros sigan conociéndose, si es que aún no se han visto tanto. Allí podrán comenzar a hablar de los primeros detalles del casamiento, celebrar, emocionarse…

Compartelo en tus redes sociales favoritas

Déjanos saber tu opinión

Otras Publicaciones que pueden interesarte...

  • Las Capitulaciones de Burgos

    Dr. Luis N. Rivera Pagán: Profesor emérito del Seminario Teológico de Princeton -Grandisimo escandalo… es que… obispos y frailes y…
  • Crisantemos

    FLORESPEDIA- Nombre científico: Chrysanthemum x morifolium. Nombre común: Crisantemos. Los crisantemos forman parte de la familia de las Compositae. Su…
  • Introducción

    Recuerdo en mis años de mo­­zo, -y perdonen la dis­tan­cia, pa­ra los que el viaje resulte de­ma­siado largo-, ha­­ber es­cucha­do,…
  • Luis Aponte Martínez

    Luis Cardenal Aponte Martínez (4 de agosto de 1922 - 10 de abril de 2012), nacido en Lajas, Puerto Rico…