Lionel Valentín
Publicación autorizada por Lionel Valentín Calderón, artista, escritor y Siervo del Señor.
Yauco, fundado en 1756, es conocido como el “Pueblo del Café”, la “Capital Taína” y el “Pueblo de Los Corsos”. Su patrona es la Virgen del Santísimo Rosario. Su nombre proviene del taíno “Coayú” o “Coayuco”, con el cual se conocía dicha región y cuya etimología se relaciona con la palabra ‘yuca’.
El territorio de Yauco se extiende a través de 69.16 millas cuadradas. Está organizado en los barrios: Yauco-pueblo, Aguas Blancas, Algarrobo, Almácigo Alto, Almácigo Bajo, Barina, Caimito, Collores, Diego Hernández, Duey, Frailes, Jácana, Naranjo, Quebradas, Rancheras, Río Prieto, Rubias, Sierra Alta, Susúa Alta, Susúa Baja y Vegas. Su población es de 46,384 yaucanos (Censo 2000).
La economía de Yauco se basa en la agricultura, principalmente, en el cultivo del café que es reconocido mundialmente. Además, se cultiva el tabaco, la caña de azúcar y otros frutos menores. En este municipio operan algunas fábricas en las cuales se manufacturan instrumentos científicos y productos alimenticios derivados de la harina de trigo.
Geografía
Yauco limita al norte con los municipios de: Maricao, Lares y Adjuntas; al este con Guayanilla; al oeste con Guánica y Sabana Grande y al sur con el mar Caribe. Pertenece a la Llanura Costanera del Sur, aunque la zona norte del municipio forma parte del sur de la Cordillera Central. En esta área se encuentran sus mayores elevaciones: el monte Membrillo, el pico Rodadero y el cerro Curet. Parte del territorio montañoso yaucano, pertenece al bosque de Guilarte y al bosque de Susúa. Su sistema hidrográfico está compuesto por los siguientes cuerpos de agua: los ríos Yauco, Loco, Chiquito, Naranjo y Buey y las quebradas Grande, La Granja, Quebradas, Berrenchín, Fría, Mango Prieto y Susúa. Además, cuenta con dos embalses: el Luchetti, de una capacidad original de 16,500 acres/pies, y el Loco de 1,950 acres/pies.
Entre sus otros accidentes geográficos, se encuentran la bahía de La Ballena, así como las cuevas: El Convento y El Negro, localizadas en el barrio Duey.
En la región de Yauco, estaba localizado el yucayeque de Agüeybaná, uno de los caciques más importantes de la Isla. Se dice que Coayuco, como era conocida esta región por los indios taínos, fue visitado por Juan Ponce de León en el 1508; éste fue recibido por el cacique Agüeybaná, quien proveyó al conquistador de guías para explorar la Isla.
Más tarde, Guaybaná, el cacique que asumió el poder luego de la muerte de Agüeybaná, dirigió una insurrección contra los conquistadores a causa del sistema de encomiendas. En dicha insurrección, murieron muchos españoles, entre ellos, Cristóbal de Sotomayor, alguacil mayor de la Isla. A consecuencia de este ataque, Juan Ponce de León ordenó una enorme cacería de indios en Coayuco. Guaybaná murió en uno de estos ataques.
Después del 1512, la Isla fue dividida en dos secciones territoriales: el partido de Puerto Rico y el de San Germán. Yauco pasó a formar parte de este último. A mediados del siglo XVIII, Yauco ya contaba con una ermita, la misma fue erigida en honor a Nuestra Señora del Rosario. Por esta época, estuvo a cargo del capellán fray Pablo de Santiago.
En el 1755, Fernando Pacheco encabezó el grupo de vecinos que solicitó al gobernador y capitán general, Felipe de Estenós, autorización para fundar el pueblo. El 29 de febrero de 1756, la corona española autorizó su fundación. Fue, entonces, que se llevó a cabo el trazado de los edificios principales, tales como el cabildo, la iglesia, el hospital, la plaza y las calles. Pacheco pasó a ser su primer alcalde. A partir de la Real Cédula de Gracia de 1815, el poblado de Yauco prosperó notablemente, gracias a la introducción del cultivo del algodón, del azúcar y del cafeto. Los numerosos inmigrantes corsos que arribaron a la zona montañosa del suroeste de la Isla se dedicaron a cultivar la tierra. El cultivo del café en Yauco se emprendió, originalmente, en los barrios Rancheras y Diego Hernández y luego se extendió a los barrios: Aguas Blancas, Frailes y Rubias.
En 1872, el pueblo yaucano ya tenía 11 casas de mampostería, 166 casas de madera, 77 ranchos o bohíos y dos edificios públicos (la iglesia y la alcaldía), A fines de siglo, el territorio estaba organizado en veinte barrios: Algarrobo, Almácigo Alto, Almácigo Bajo, Aguas Blancas, Barina Alta, Barina Baja, Collores, Diego Hernández, Duey, Frailes, Guánica, Jácana, Naranjo, Quebradas, Rancheras, Río Prieto, Sierra Alta, Susúa Alta, Susúa Baja y Vegas.
En Yauco se levantó el ‘último grito de rebeldía’ en contra del gobierno español. El 24 de marzo de 1897, alrededor de sesenta insurrectos, bajo el mando de Fidel Vélez, se levantaron en armas contra el régimen colonial. Otros de los líderes de dicha revuelta fueron: Manuel Catalá, Antonio Mattei Lluveras y Agustín Morales, quienes intentaron apoderarse del ayuntamiento y alzaron la bandera puertorriqueña, bordada por la esposa de Fidel Vélez. Muchos de estos líderes fueron arrestados y llevados al Morro. El 27 de julio de 1898, arribaron a Yauco las tropas estadounidenses del General Miles. Para esta época, el municipio ya contaba con varias instalaciones de manufactura: fábricas de muebles, galletas, pastas alimenticias, chocolates, entre otras.
Bandera: La bandera de Yauco está dividida en dos rectángulos horizontales. El superior es de color negro y simboliza el café. El inferior, de color dorado, representa la caña de azúcar. Ambos colores han sido incorporados en los uniformes deportivos de los equipos yaucanos. En el centro de la bandera, se destaca el escudo del pueblo.
Escudo: El escudo está cuartelado por una cruz central que representa la cristiandad. El primer cuartel, así como el cuarto, exhibe el escudo de la familia Pacheco, en honor a Fernando Pacheco, fundador y primer alcalde de Yauco. El segundo y tercer cuartel, en campo de oro, posee dos flores de cafeto de cinco hojas de plata y cuatro puntos en gules que simbolizan granos de café. Estos representan la importancia de la industria cafetalera para la municipalidad yaucana. El borde del escudo representa las cuentas del rosario y la corona mural de tres torres, establece su categoría de pueblo.
La descripción heráldica del escudo lee como sigue:
‘En campo de plata, hay una caldera jaquelada de oro y sable, gringoladas de siete cuellos y cabezas de sierpe de sinople en cada asa, linguadas de gules, tres a la diestra, afrontadas con cuatro a la siniestra. Bordura jaquelada de oro y sable en dos órdenes’.
1756 Fernando Pacheco
1780-1785 Remigio de Lugo
1785 Domingo Pacheco de Matos
1785 Juan Díaz de Espinosa
1795 Antonio Pacheco
1796 Pascual Rodríguez de la Seda
1803-1804 José Pacheco de Matos
1804 José A. Fernández Méndez
1805-1810 José Pacheco de Matos
1810 José A. Fernández Méndez y Juan Díaz de Espinosa
1810-1811 Pascual Rodríguez de la Seda
1811 Bartolomé Ballester
1812 Bernardo A. Rodríguez de la Seda
1812-1813 José Pacheco de Matos
1814-1816 Basilio Pérez
1816-1817 José Pacheco de Matos
1817 Pascual Rodríguez de la Seda
1818 Diego de Delgado
1819-1820 José Julián de Torres Figueroa
1820 Diego Delgado
1821 Cristóbal Delgado
1822 Diego Capacete, José J. de Torres Figueroa y José M. Pacheco de Matos
1823 Narciso Valdés y Agustín Torregrosa
1823-1824 Manuel Capacete
1824 Juan Rodríguez de la Seda
1825-1826 Juan García
1827 Carlos Benítez
1828 Agustín Torregrosa
1828-1829 Francisco Lluch Boltas
1830-1831 José Ma. Pacheco de Matos
1831 Francisco Lluch Boltas y Guillermo Comins
1832 José Pacheco de Matos, Nicolás Márquez y Joaquín Rodríguez
1833-1834 Juan Yandiola Olabarrieta
1834-1835 Juan Troche
1835 Antonio Toro y Juan Troche
1836 Juan de la Rosa Delgado y Antonio Rodríguez de la Seda
1836-1837 José Florencio Nin
1838 José Pacheco de Matos
1838-1841 José Francisco Negrón y Guillermo Cummins
1842-1843 Vicente Pacheco de Matos
1843-1847 Francisco Lluberas Mitchan
1848 Santos Semidei y Francisco Lluch Pruneda
1849 Baltazar Sánchez
1850 Francisco Lluch Pruneda
1851-1852 Simón de Rojas Calles
1853 Baltazar Sánchez, Francisco Díaz y Simón de Rojas Calles
1854-1855 Simón Rojas
1856 Temístocles Andino
1857-1859 Simón de Rojas Calles
1859 Eugenio de Córdova y Andrés Antonio Cabrera
1862 Ignacio Irizarry
1864 Diego de Arteaga, Timoteo Luberza y Félix Irigoyen
1866 Francisco Ramos
1868 Manuel Guindolaín, Juan Angulo Meléndez y Joaquín R. Balaguer
1869 Pedro M. García
1870 Joaquín Baco Petxot y Francisco Lluch
1871 Manuel Guindolaín
1871-1872 Jaime Lluch Pruneda
1873-1874 Joaquín R. Balaguer,Francisco Mejia y Jaime Catala
1875 Joaquín Baco Petxot, Juan Alonso y Juan Amill Amill
1876 Juan Alonso
1877 Joaquín Baco Petxot y Juan Amaral
1878 Juan Amill Amill y Jaime Lluch Pruneda
1879 José A. Negroni y Jaime Catalá
1881-1882 Pedro Tomas García de Quevedo
1883 – 1884 Jaime Catalá Ibáñez
1886-1889 Juan Antonio Negroni
1889 Manuel Aldea Berenguer
1889 Manuel Mejía
1889-1891 Francisco Romera
1891-1892 Jaime Catalá Ibáñez, Eduardo Grau y Juan Rodríguez Espruch
1893 Antonio Mattei Lluberas
1893-1894 Eduardo Grau Battle
1894 Juan Amill Amill
1895-1897 Francisco Lluch Barrera y A. J. Negroni
1897 Narciso Ferrer
1898 Francisco Lluch Barrera y Atilio Gaztambide
1898-1899 Francisco Mejía Rodríguez Pietri y Pietri
1899 Atilio Gaztambide y Luis Cianchini
1899-1900 Manuel Pasarell Rius
1900 Francisco Negroni Lucca
1901 Francisco Pieraldi
1901-1902 Antonio Mariani
1902-1904 Tomás Olivari Santoni y J. Olivieri
1904-1906 Antonio Mattei Lluberas
1906-1910 Juan Roig Fabre
1910-1914 Francisco Catalá Rodríguez
1914-1919 Domingo Antommattei
1919-1920 Ramón Antommattei
1920-1924 Domingo Vivaldi Pacheco
1924-1928 Arturo Lluberas Rodríguez
1929-1933 Ignacio Roca Baco
1936 Rafael Antommarchi
1936-1943 Francisco Mattei Antommattei
1944 Rafael Antommarchi
1944-1952 Carlos Armando Mignucci
1952 Andrés M. Santiago y Tito Mattei Semidei
1952-1972 José Onofre Torres
1972-1976 Antonio Vélez álvarez
1976-1980 Rubén Ramírez Muñiz
1980-1994 William Cintrón Antonsanti
1994-2000 Pedro Jaime Torres Rivera
2000-2019 Abel Nazario Quiñones
2019 al presente Luigi Torres
• Casa Agre
• Casa Cesari
• Lago Luchetti
• Lago Vegas
• Ruinas Ermita Nuestra Señora del Rosario
• Teatro Ideal
• Tozza Castle
Personajes ilustres
Loida Figueroa – Poeta, historiadora y novelista de mediados del siglo XX.
Francisco Lluch Mora – Poeta y ensayista. Escribió “Canto a Yauco” y “Canto a Eugenio María de Hostos”, entre otros poemas, al igual que prosa. Reconocido Humanista del año en 1994 por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Ismael Vélez – Investigador científico y botánico de fama internacional.
Amaury Veray – Compositor contemporáneo del periodo nacionalista de música boricua. Compuso el clásico navideño titulado “Villancico yaucano”.
Eventos
• Festival del Café – febrero
• Fiestas Patronales – octubre
• Fiestas Navideñas – diciembre
Compartelo en tus redes sociales favoritas